Curso de Técnicas OSINT (Open Source Intelligence)
Próximos Cursos
Fechas:
25/05/2021 to 17/06/2021
Ciudad:
No Presencial
Duración:
24 h
Horarios:
Martes y Jueves de 15:00 a 18:00 (Hora de Madrid, España)
Observaciones:
La sesión del jueves 10/06 pasa al miércoles 9/06
Fecha límite:
Vie, 14/05/2021
Examen:
No tiene examen
Fechas:
28/09/2021 to 26/10/2021
Ciudad:
No Presencial
Duración:
24 h
Horarios:
Martes y Jueves de 15:00 a 18:00 (Hora de Madrid, España)
Observaciones:
El día 12/10 no hay clase por festivo nacional
Fecha límite:
Vie, 17/09/2021
Examen:
No tiene examen
Hoy en día, la información pública sobre la que se puede extraer inteligencia con su recopilación, recolección, análisis y procesamiento, es de cantidades astronómicas. En pocos días se llega a publicar la información correspondiente a siglos pasados. La información pública parece que no tiene interés o valor comparada con la privada, pero saber analizarla puede constituir una herramienta increíblemente útil.
Las técnicas de Open Source Intelligence se han convertido en una combinación de arte y ciencia digital. Tener las herramientas y conocimientos adecuados para obtener los mejores resultados son el punto clave y este seminario, de las manos de un experto en la materia, permiten introducirse en esta ciencia del siglo XXI.
La formación está pensada para ser ejecutada en forma de laboratorio, donde los asistentes puedan ejecutar las distintas herramientas y llevar a cabo ejercicios prácticos que les permitan conocer las capacidades de las mismas en procesos de investigación.
A quién va dirigido
Requisitos de Conexión No Presencial
Temario
TEMA 1: Introduccióna la Inteligencia
1.1. Que es la inteligencia
1.2. Aspectos generales de la inteligencia
1.3. Diferencia entre Información e Inteligencia
1.4. Tipos de Inteligencia
1.5. Ciclo de la inteligencia
1.6. Identificación y clasificación de Fuentes de inteligencia
1.7. El uso de la inteligencia: Clasificación y análisis de la información
TEMA 2: Ciberinteligencia
2.1. Definición
2.2. Tratamiento de los datos
2.3. Organización de los datos para su análisis
TEMA 3: Ingeniería Social
3.1. Definición
3.2. Escenarios de ataque
3.3. Detección de técnicas de ingeniería social
3.4. Ejemplos prácticos
TEMA 4: OSINT: Beneficios y Retos
4.1. Definición
4.2. Beneficios y Retos
4.3. Explotación de las fuentes de información
4.4. Ejemplos prácticos
TEMA 5: Securización del entorno de trabajo
5.1. Investigar de forma segura
5.2. Entorno de trabajo y contramedidas
5.3. Anonimización : VPN y MV
5.4. Recopilación de información
5.5. Ejemplos prácticos
TEMA 6: Obtención de información
6.1. Recopilación de información
6.2. Entidades
6.3. Fakenews
TEMA 7: Investigación de sitios web
7.1. Registros
7.2. Dominios
7.3. Repositorios
7.4. Direcciones IP
7.5. Análisis de metadatos
7.6. Estructura web
7.7. Ejemplos prácticos
TEMA 8: Investigación de personas físicas
8.1. Localizar personas
8.2. Datos personales
8.3. Exposición online
8.4. Relaciones personales
8.5. Geolocalización
8.6. Monitorización
8.7. Ejemplos prácticos
TEMA 9: Investigación de personas jurídicas y organizaciones
9.1. Localizar organizaciones o personas jurídicas
9.2. Geolocalización
9.3. Monitorización
9.4. Datos empresariales
9.4.1. Organigrama
9.4.2. Socios
9.4.3. Otra información relevante
9.5. Ejemplos prácticos
TEMA 10: Obtención de información en Redes Sociales
10.1. Búsqueda y monitorización
10.2. Explotación de la información
10.3. Geolocalización
10.4. Relación de usuarios o grupos en redes sociales
10.5. Monitorización
10.6. Ejemplos prácticos
TEMA 11: Investigación en la Dark Web
11.1. Consideraciones
11.2. Herramientas
11.3. Ejemplos prácticos
TEMA 12: Análisis de Redes
12.1. Introducción al análisis de redes
12.2. Teoría de Grafos
12.3. Método ANACAPA
12.4. Representación y técnicas de esquematización
12.5. Herramientas de representación gráfica
TEMA 13: Presentación de resultados
13.1. Generación de entregables
13.2. Exposición de resultados
13.3.Ejemplos prácticos
Detalles de la formación
resto del mundo
(IVA no incluido)
(IVA no incluido)
(IVA no incluido)
Vicente Aguilera Socio co-fundador y Director del área de Auditoría en Internet Security Auditors, ha desarrollado su carrera profesional en el sector de la ciberseguridad desde 2001. Fundador del capítulo español de OWASP en 2005, ha colaborado en diversos proyectos open-source (OSSTMM, ISSAF, WASC Threat Classification, OWASP Testing Guide, etc.). Es autor de la herramienta “tinfoleak”, orientada a analistas de inteligencia para el análisis de información en redes sociales. Es Director del Máster en Ciberinteligencia de Campus Internacional de Ciberseguridad, avalado por la Universidad Francisco de Vitoria. Ha sido docente en diversas universidades y másteres relacionados con el ámbito de con la Ciberinteligencia y Ciberseguridad. Ponente habitual en congresos relacionados con la Ciberseguridad y Ciberinteligencia, tanto a nivel internacional (BlackHat, DeepINTEL, OWASP EU Tour, (ISC)2 EMEA Congress, ConAND, etc.) como nacional (RootedCON, Cybercamp, ConPilar, QurtubaCON, Overdrive Hacking Conference, CyberGasteiz, OSINTcity, etc.)